En el siglo XVI, la capa era signo y medida
exterior del linaje: cuanto más cortas, mayor nobleza se le
suponía al portador; así, al rey se la remataban en la cintura,
los gentiles hombres la cortaban a medio muslo, los artesanos y
menestrales en las rodillas y los villanos en los pies.
Tenemos noción de que los romanos adoptaron la sagún celtíbera, capa abierta en los costados y sujeta
con una fíbula en el hombro , y los árabes nos dejaron su albornoz, capote cerrado con capucha. Allá por la Edad
Media, la capa era manto obligado de todos los estamentos: capuces
para los guerreros, tabardos y lobas para los nobles, capas
magnas para los religiosos y capotillos de aldas para
los campesinos.
La capa española .
Haz dobre click en el título de arriba y ampliarás informaciónLa capa española
Haz dobre click en el título "La capa española"y ampliarás información
La
capa se compone de:
Cuello - Esclavina - Embozo -
Contraembozo - Broches - Abertura e escusón y Vivo.
El embozo y contraembozo
son generalmente
de terciopelo, y de distintos colores, según el modelo de la capa.
Los broches.-Son dos,
y es el adorno que remata la prenda. Son de filigrana salmantina; de cordón
negro de seda; de plata; de oro; de brillantes; etc.
La capa suele llevar de los
cuatro metros y medio a los cinco, en paño de doble ancho.
Ello según largura.
Tipos de capas.-Hay
dos: la capa lista y la capa bordada, bien a mano o a máquina.
Colores de la capa.Pueden ser
azul, negro, marrón o verde botella.
Llevar la capa
Haz click (LLevar la capa) y verás un video de como ponerse la capaLa capa valenciana, levantina o también llamada de alcalde y la indumentaria tradicional valenciana del siglo XVIII y XIX
Haz click en el título y ampliarás información.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhW9AvCsDLdOJE5HRyEudOrEWWTRJjIButIcKtIEYfVbQwDjemkIHQEy8s0tI_refh0gusLkQil3s6jWkBpYVeplDC9JDUepbq5u31_ksG6mjHqQyw8z7oZyZ0TB3M3eDWseI1VXSsRo2pp/s320/3+Zaragoza+ca%CC%81maras_0744.jpg)
Tipos de capas y más
Modelos de capa.-La Madrileña (que
es la clásica), la Castellana la Andaluza.
Características
principales de la capa Madrileña. Tiene esclavina. cuello bajo,
embozos de color granate y verde (que es lo clásico), o bien del color del paño
de la misma capa, y su largo debe pasar dos dedos de la corva.
Características de la
capa Castellana.-Su color clásico es el pardo o marrón.
Esclavina larga, cuello alto,
embozos del mismo color, o sea, marrón. Esta capa no suele llevar vivo.
Los broches son grandes y el
largo un poco más que la clásica Madrileña.
Características de la capa
Andaluza.-Igual que la Madrileñas, solamente que lleva esclavina más corta,
y su largo total, dedos más cortos..
LISTADO DE CAPAS:
1.- PAÑOSA. Madrid. Paño negro con vuelta de terciopelo en
rojo
y verde.
y verde.
2.- CAPA DE PASEO. Paño azul marino bordada en negro con
vueltas en
terciopelo granate.
terciopelo granate.
3.- CAPA DE LAS CABALLADAS DE ATIENZA. Guadalajara.
Tiene la esclavina plisada.
Tiene la esclavina plisada.
4.- CAPA PARDA de Segovia. Paño pardo batanado.
5.- CAPA DE ÁVILA. Negra con vueltas de terciopelo negro.
6.- CAPA Madrid. Siglo XIX. Color tabaco y vueltas de terciopelo azul
y rojo.
6.- CAPA Madrid. Siglo XIX. Color tabaco y vueltas de terciopelo azul
y rojo.
7.- CAPA ROJA DE PASTOR. Villaciervitos. Soria.
8.- MANTA ESPERANCERA. Canarias. Doble cobertura de lana blanca
sin batanar.
sin batanar.
9.- CAPA DE ALISTE. Zamora. Paño pardo con capucha puntiaguda
con amplia vuelta y esclavina con flecos.
con amplia vuelta y esclavina con flecos.
10.- CAPA ROMÁNTICA. Paño fino color corinto, cuello bordado
y triple esclavina
y triple esclavina
11.- COROZA Orense. De paja con esclavina, capucha y polainas.
12.- CAPA "Sortie d l'opéra". 1849. Terciopelo con
bordados de azabache.
13.- CAPA DIACONAL. Damasco en color marfil y galones de oro.
Tiene mangas.
Tiene mangas.
14.- CAPA GÓTICA. Terciopelo con tiras aplicadas
bordadas con
anagramas y citas bíblicas del siglo XIV.
anagramas y citas bíblicas del siglo XIV.
15.- CAPA DE MUJER siglo XIX. Capa corta en paño azul con
bordados
a realce y aplicaciones. Cuello bolado con adorno de plumas.
a realce y aplicaciones. Cuello bolado con adorno de plumas.
16.- CAPA PLUVIAL. Siglo XVIII. Damasco y galones dorados.
Lleva
espaldar.
espaldar.
17.- DALMÁTICA DE MACERO. Terciopelo negro, vueltas rojas y
aplicaciones bordadas. Capellina cuadrada.
aplicaciones bordadas. Capellina cuadrada.
18.- CAPA ANDALUZA. Paño fino de Béjar con vueltas de
terciopelo
negro.
negro.
19.- CAPA DE PALENCIA Siglo XIX. Paño negro con vueltas a
cuadros.
20.- CAPA DE LA GUARDIA MORA De corte totalmente circular en
paño fino blanco. Cuello en rojo.
paño fino blanco. Cuello en rojo.
21.- CAPA DE TUNO. Paño fino negro adornada con cintas de
colores
y moñas.
y moñas.
22.- CAPA DE PENITENTE. Paño fino con capirote negros de
cofrade
de Semana Santa.
de Semana Santa.
23.- CAPA DE PEREGRINO. Paño pardo con la esclavina adornada
con
medallas cruces y conchas.
medallas cruces y conchas.
24.- MANTO DE VIRGEN. Damasco rojo con sobrecapa en malla de
plata.
plata.
25.- ANGUARINA de Calatañazor. Soria. Prenda de pastor. Paño
burdo
cerrado por delante con capucha y alas laterales.
cerrado por delante con capucha y alas laterales.
26.- TABARDO. Albacete. Capa-abrigo cerrado con botones.
Capucha y
mangas muy largas que sirven de tapabocas.
mangas muy largas que sirven de tapabocas.
27.- CAPA MADRILEÑA. Color negro y vueltas de terciopelo
rojo.
Botonadura de filigrana.
Botonadura de filigrana.
29.- CAPA DE LA GUARDIA CIVIL. Paño color verde con cuello
camisero.
camisero.
30.- CAPA de Ballet. Perteneciente al espectáculo
"L'etoile" de Maurice
Bejart. Presentado en el Theâtre Royal de la Monnaie, la temporada
1966-1969.
Bejart. Presentado en el Theâtre Royal de la Monnaie, la temporada
1966-1969.
31.- CAPA DE LA GUERRA DE FILIPINAS. Capa a modo de poncho.
Paño marrón decorado con tiranas tejidas.
Paño marrón decorado con tiranas tejidas.
32.- CAPA DE LA GUARDIA CIVIL. Paño verde, cuello camisero
con
galones.
galones.
33.- CAPA DE COMANDANTE DEL EJÉRCITO ESPAÑOL 1895.
Formato de poncho o manta abierta.
Formato de poncho o manta abierta.
34.- CAPA de Albacete. Paño negro y esclavina con puntas
redondeadas.
35.- CAPA DE BODA. Paño fino negro, con las vueltas en
terciopelo
negro.
negro.
36.- CAPA DE CRISTIANAR Siglo
XVIII. Encaje de Valenciennes.
37.- CAPA DE ALISTE. Zamora. Sin
adornos.
38.- ALBURNUS Paño fino negro con
capucha.
39.- ALBURNUS Paño fino morado
adornado con seda amarilla y
capucha.
capucha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario